La ciudad de Zaragoza acogió los días 1 y 2 de octubre el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). Este congreso es un referente anual para todos los profesionales sanitarios dedicados al estudio, tratamiento y, sobre todo, prevención de las enfermedades orales, incluyendo dentistas, higienistas bucodentales y estudiantes de ambos perfiles. Brevemente, las enfermedades que afectan a los dientes y a la cavidad bucal incluyen una amplia variedad de patologías que constituyen un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia, puesto que la caries dental es la más enfermedad más extendida a nivel mundial.
En esta ocasión, la SESPO −una sociedad científica fundada en 1992, adscrita al Consejo General de Dentistas de España− escogió el centro de convenciones World Trade Center de Zaragoza (WTCZ) para su primer evento presencial después de la pandemia. Además, optaron por una modalidad híbrida, presencial y con retrasmisión en streaming, rondando un total de casi 200 inscritos.
Bajo el lema “MÁS SALUD PÚBLICA ORAL, MÁS MICROBIOTA ORAL”, este año el congreso se centró en destacar la importancia de las enfermedades bucodentales para la salud pública y en la necesidad de nuevos enfoques preventivos, como los basados en la nutrición, así como en la importancia del microbioma oral, entre otros. Para ello, el evento reunió a un total de 16 ponentes, nacionales e internacionales, todos ellos profesores e investigadores de gran prestigio, que presentaron los últimos avances en sus respectivas áreas de especialización. Las sesiones se dividieron en cuatro bloques temáticos, con mesas redondas de debate al final de cada uno de ellos.
En el bloque dedicado a la enfermedad de caries intervinieron la Dra. Laura Ceballos (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), la Dra. Yolanda Martínez-Beneyto (Universidad de Murcia), el Dr. Richard Watt (University College, Londres, UK) y el Dr. Luis A. Moreno Aznar (Universidad de Zaragoza), experto en nutrición y obesidad infantil y recientemente catalogado como uno de los investigadores españoles más citados e influyentes a nivel mundial.
En relación con las sesiones sobre el microbioma oral, presentaron los últimos avances al respecto el Dr. Álex Mira (Fundación FISABIO, Valencia), el Dr. Toni Gabaldón (Supercomputing Centre & Institute for Research in Biomedicine, Barcelona), el Dr. Juan M. Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) y el Dr. Rubén León (Centro de Investigación DENTAID, Barcelona), que coincidieron en la gran complejidad que caracteriza a la microbiota de la cavidad bucal y su importancia para la salud, así como en la necesidad de seguir investigando su amplia variabilidad relacionada con factores como el estilo de vida o la alimentación.
Por su parte, las sesiones del sábado se centraron en los problemas bucodentales que afectan a los más pequeños, como la hipomineralización incisivo molar (MIH, por sus siglas en inglés). En este bloque, ponentes como la Dra. Carmen Llena (Universidad de Valencia), la Dra. Rocío Lazo (Universidad Científica del Sur, Lima, Perú), la Dra. Ana Leyda (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia) o el Dr. Luca Giannetti (Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia, Italia) fueron los encargados de exponer y debatir las últimas actualizaciones en diagnóstico, prevención y últimos protocolos de tratamiento para esta patología que cada vez es más frecuente en nuestro entorno.
Por último, dentro de un cuarto bloque mderado por el Dr. Leopoldo Forner, intervinieron la Dra. Paloma Planells (Universidad Complutense de Madrid), el Dr. Manuel Ribera Uribe (Universidad Internacional de Catalunya) y el Dr. Félix de Carlos (Universidad de Oviedo), que abundaron en la importancia de la salud oral y la calidad de vida de los más vulnerables −bebés, niños, ancianos, pacientes especiales o adultos mayores con patologías tan relevantes como la diabetes o la apnea obstructiva del sueño, entre otros−.
Este encuentro científico volvió a poner en valor el papel de las unidades de salud bucodental en la atención primaria, así como la importancia de aumentar la prevención también en atención especializada, haciendo hincapié en la investigación enfocada hacia la promoción de la salud.
El colofón del evento fue protagonizado por la Dra. Teresa Almerich (Universidad de Valencia) que expuso la trayectoria y últimas novedades del capítulo español de la Alianza por un Futuro Libre de Caries (ACFF, por sus siglas en inglés). Esta organización mundial aboga por la necesidad de una gran acción colaborativa a nivel global para luchar contra la caries dental, implicando a todas las partes interesadas, incluidos todos los profesionales de la salud −y no sólo los relacionados con la odontología−, así como corporaciones, colectivos e instituciones de cualquier nivel, públicas y/o privadas. De hecho, la ACFF quiere involucrar también a la población general para que, entre todos, contribuyamos a difundir la importancia del problema de la caries dental y se aborde éste desde un enfoque más preventivo, incluyendo diversas iniciativas entre las que destaca el Día Mundial por un Futuro Libre de Caries (WCFFDay, en inglés), que se celebra anualmente el 14 de octubre.
Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO)