Del 2 al 4 de diciembre, expertos en odontología compartirán las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento para abordar disfunciones como el bruxismo
El Congreso Nacional de Odontología Avanzada también abordará la salud bucodental en pediatría y en pacientes de la tercera edad
Barcelona, 30 de noviembre de 2021 – Desde la llegada de la pandemia, los casos de bruxismo y rotura de dientes se han disparado debido a la ansiedad, el estrés o los problemas generados por el confinamiento y las restricciones sanitarias. Incluso las malas posturas a raíz del teletrabajo, que cargan los nervios del cuello y los músculos de los hombros, también pueden acabar generando problemas en la articulación temporomandibular o ATM, que conecta la mandíbula con el cráneo.
Ante esta situación, el Congreso Nacional de Odontología Avanzada, que se celebra del 2 al 4 de diciembre en Barcelona en el marco de Barcelona Dental Show (BDS), abordará como diagnosticar con tiempo este tipo de disfunciones que se han incrementado con la Covid-19. Carla Zamora, profesora asociada de la Universitat de Barcelona, analizará cómo ofrecer al paciente el mejor enfoque terapéutico frente a disfunciones cráneomandibualres para evitar sobretratamientos y tratamientos irreversibles innecesarios.
Por otro lado, en los últimos años la Medicina Dental del Sueño (MDS) ha irrumpido con fuerza en el mundo de la odontología. Se trata de enfermedades como el Síndrome de Apnea Obstructiva (SAOS), el insomnio crónico, el Síndrome de Piernas Inquietas, hipersomnia, etc., que tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y generan una considerable demanda de recursos sanitarios. Es por ello que la sociedad y la comunidad médica demandan la incorporación de los odontólogos a esta disciplina debido a su importancia sanitaria y epidemiológica. Lluís Nogués, director médico del Centre Dental Sabadell, explicará cómo se está abriendo un nicho de oportunidades con la Medicina Dental del Sueño y desvelará las claves para afrontar este nuevo reto.
Odontopediatría y odontología para la tercera edad
La odontopediatría cada vez está cogiendo más importancia y las personas son cada vez más conscientes de la importancia de la salud bucodental también en las edades más tempranas. No obstante, existen en la sociedad actual muchas dudas al respecto, como por ejemplo cómo afecta el uso del chupete a la salud bucal de los bebés y los niños. En este sentido, Cristina Garcia, profesora de odontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), expondrá diferentes casos de hábitos orales y su relación con maloclusiones en los pacientes infantiles. Por su parte, Ruth Mayné, odontopediatra de HMNens, Mariona Guerrero, odontopediatra del Hospital Odontològic de la Universitat de Barcelona – Miptu Espai Dental, y Andrea Rubio, odontopediatra del Hospital Odontológico de la Universitat de Barcelona, compartirán las diferentes formas de explorar la cavidad oral de los pacientes en función de su edad, como bebés o niños.
Sin embargo, mientras que la odontopediatría cada vez está cogiendo más importancia, por el contrario, la evidencia indica que los más mayores, que presentan avanzadas situaciones de vulnerabilidad, dificultades de desplazamiento y de asistencia a los gabinetes dentales convencionales, limitaciones económicas, etc., son los que menos acuden al dentista. Esta situación obliga a implementar actividades, sobre todo preventivas, que minimicen este hecho. Manuel Ribera, profesor de gerodontología y pacientes especiales de la UIC, y Belisa Olmo, responsable del área de gerodontología y pacientes especiales y oral medicine de la UIC, compartirán las nuevas técnicas específicas de atención dental para los pacientes de la tercera edad, con un componente preventivo y de odontología atraumática para atender con garantías al creciente número de pacientes mayores que, por el envejecimiento de la población, comportará un cambio de paradigma en la forma de ejercer la asistencia dental.